Narrando...
Español
English
Português
Català
Euskara
Galego
Entrar
Portada
Búsqueda avanzada
Solicitar información
BUSCAR
Volver
Categoría
Categoría: Geografía. Biografía. Historia.
Artículos
Capítulo III. Primera tentativa histórica de institucionalización de un campo profesional
Capítulo III: La red casado-sastre
Capítulo IV. La didáctica histórico-geográfica como saber-poder emergente durante la II República
Capítulo IV: Poder local y espacios de sociabilidad: rosario y villa casilda
Capítulo V. El remozamiento de un modelo de profesionalización docente (1939-1960)
Capítulo V: Mercado regional, transporte ferroviario y política de tierras
Capítulo VI. La reinvención discursiva de la Didáctica de las Ciencias Sociales (1939-1970)
Capítulo VI: la proyección de un ideal empresarial: el control del gran chaco
Capítulo VII. Cambio de ritmo y nuevas clientelas: el campo profesional durante la «transición corta» (1960-1970)
Capítulo VII: Redes de relación y empresa en el chaco paraguayo
Capítulo VIII: Los casadeños entre la empresa taninera y la guerra del chaco
Conclusiones (Ciencia, historia y modernidad)
Conclusiones (El Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid)
Conclusiones (Lealtades firmes)
Conclusiones (Poderosos y privilegiados)
Consideraciones finales
Consideraciones finales (La forja de un campo profesional)
De los estudios elementales de filosofía al santuario de las ciencias (1845-1868)
Del Cantábrico al Seno Mexicano: José de Escandón en Nueva España
Desafíos misioneros jesuíticos en la Tepehuana y la Tarahumara. Un balance historiográfico
Siguiente